PRINCIPALES FORMAS Y PRINCIPALES TIPOS DE TIENDA.
La forma de venta elegida para una tienda física (bar restaurante o tienda en general) condiciona la estructura de la tienda, el espacio necesario, el personal de atención al consumidor y también toda una serie de requisitos que la tienda debe cumplir si desea tener un mínimo de éxito.
Empecemos por las principales formas de venta en tienda y veamos en cada caso cuál es el tipo de tienda que encaja en esa forma de venta:
Venta tradicional
Esa es la forma más antigua. Es la que se ha practicado desde la antigüedad y todavía hoy sigue practicándose en muchas tiendas de alimentación, bares, restaurantes, galerías de alimentación, mercados etc. En esta forma de venta la información llega verbalmente al consumidor a través del vendedor, que obviamente transmite lo que sabe o recuerda en el momento. Debemos recordar que la información transmitida verbalmente tiene menos credibilidad que la información escrita y además no es uniforme a lo largo de todo el día. La misma a todos los consumidores y la misma a cualquier hora del día. Prima la seguridad del producto ya que entre éste y el consumidor hay una barrera, normalmente un mostrador con uno o varios dependientes detrás. Es una forma de venta lenta, que el consumidor de hoy, acuciado por la prisa, suele rechazar, Además el consumidor en este tipo de tiendas se aburre, no hay nada que leer, nada que tocar, etc. y además hay que esperar. Hay uno o varios vendedores y el consumidor no tienen acceso directo al producto… La única información que suele estar visible es la información sobre el precio que, en principio debería de ser transmitida una vez que el consumidor ha podido conocer otras características del producto.
Esta forma de venta garantiza la seguridad del producto y solamente está justificada en el caso de productos de alto valor.
Las tiendas en las que se practica esta forma de venta- todavía son muchas – son tiendas que ofrecen seguridad para el producto, los productos están generalmente guardados y son presentados por los vendedores.
Exigen menos espacio pero son rechazadas por el consumidor de hoy, que sabe leer y le gusta acceder a la información directamente.
Esta forma de venta se practica básicamente en las tiendas que denominamos TIENDAS ALMACÉN y que entran en la categoría de tiendas mudas, tiendas que no interaccionan con el consumidor
Autoservicio
que básicamente puede ser
- libre
- asistido o a través de
- máquinas expendedoras
El autoservicio libre, el puro y duro, es el que cada día se extienda más, es el que conocemos en los supermercados o grandes almacenes de ropa, calzado, etc. en tiendas donde no hay ni un vendedor. Solamente hay reponedores. El consumidor entra en contacto directo con el producto y decide
En estas tiendas la información que acompaña a los productos, la cartelería que guía al consumidor, la estructura de la tienda, la zonificación, etc. son fundamentales para que el consumidor se encuentre a gusto y compre. Estas tiendas satisfacen muchas necesidades del consumidor de hoy como la prisa, le quitan los miedos, nadie les presiona para decidir, etc. etc.
Exigen bastante espacio y un programa de comunicación interior muy inteligente para que las ventas funcionen
Frente al autoservicio libre, puro y duro se encuentra el
Autoservicio asistido. En este caso en las distintas zonas del establecimiento hay asesores que solamente cuando el consumidor pide una información complementaria sobre el producto se la facilita. En esta forma de venta el consumidor recibe información verbal cuando él la solicita. Estas tiendas satisfacen muchas necesidades del consumidor pero exigen asesores expertos en los productos ya que no olvidemos el consumidor de hoy dispone de mucha información y con frecuencia realiza consultas sobre los productos por los que se va a interesar antes de acercarse a la tienda física.
Esas tiendas exigen bastante espacio para la presentación de los productos y la circulación de los consumidores. Pueden ser tiendas mudas con apenas información- el éxito será escaso-, tiendas exposición bien decoradas muy bonitas pero técnicamente mal estructuras, la venta no será satisfactoria o bien pueden entrar en la categoría de tiendas conceptuales aquellas que ayudan al consumidor a satisfacer en cada caso su concepto de compra y cuyas características fundamentales figuran a continuación:
- Ayudan a perfilar el concepto de compra del consumidor
- Hablan inteligentemente al consumidor, lo que dicen tiene credibilidad
- Tienen personalidad propia, son “diferentes”
- Dicen lo que, con frecuencia, el vendedor no tiene tiempo de decir a todos los que entran en el establecimiento
- Evitan que el consumidor se aburra y se marche sin comprar
- Hacen que el consumidor se encuentre más “a gusto”, permanezca más tiempo en la tienda y…compre más
- Realizan a la perfección la primera fase de la venta, cuando el consumidor entra y dice: “quiero mirar…”
- Enriquecen la oferta comercial
- Los vendedores, cuando intervienen, respetan el proceso de la venta conceptual
- Generan experiencias de compra satisfactorias para el consumidor y consiguen que le recomienden
Estas tiendas VENDEN MÁS ¿POR QUÉ?
En su tienda ¿cómo se vende o como ha previsto vender?
¿Puedo incorporar distintas formas de venta en una misma tienda?
Si está interesado en profundizar en este tema no dude en consultarnos.